- S.O.S -

21, de DICIEMBRE

San/Santa:
Tomás
Signo Zodiacal:
Sagitario

El color de Salamanca

TEMA VIII

"Organología" Instrumentos tradicionales.

- Los instrumentos usados en nuestra música tradicional y los componentes de la orquesta sinfónica occidental, deben sus orígenes a aquellos rudimentarios que se ejecutaron y se ejecutan en las culturas primitivas.

- No sabemos cuáles fueron los impulsos que condujeron al hombre a desarrollar su instinto rítmico. Dichos ímpetus le motivaron a batir palmas, golpear el suelo o percutir sobre su propio abdomen.

Clasificación de los instrumentos musicales.

Han sido varias las clasificaciones que a lo largo de las décadas han propuesto los expertos. Desde Mahillow (1883) a Schueppuer (1936), desde Hornbostel-Sachas (1914) a Jenking (1970). Pero la que ha gozado de mayor aceptación ha sido la establecida por Hornbostel y Sachas (1914); ellos basaron la clasificación de los instrumentos en fenómenos de tipo acústico, y dividieron tal clasificación en cuatro grandes grupos o categorías de instrumentos.

IDIÓFONOS (que suenan por sí mismos)
MEMBRANÓFONOS (a base de membranas sonoras)
CORDÁFONOS (cuerdas puestas en vibración)
AGRÓFONOS (producen sonido gracias al aire insuflado en ellos)

Instrumentos usados en la música tradicional española.

El panorama que los instrumentos musicales usados en la música española nos depara es denso y amplio a la vez.

El conjunto del repertorio tradicional español muestra dos maneras de expresión equiparables: la vocal y la vocal-instrumental, los cuales se apoyan y enriquecen mutuamente.

Los antecedentes del material organológico español que se conserva en la tradición española deban buscarse en antiguas narraciones y descripciones de instrumentos insertas en obras tan fundamentales como El libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, s XIII - XIV, que selecciona con detención todos los instrumentos de la época.

Gran número de ellos aparecen en las miniaturas de las célebres Cantigas del rey Alfonso X el Sabio o en los Beatos. La obra de Bernardo, Declaración de instrumentos musicales, impresa en Osuna (1349); debe considerarse como un verdadero compendio de instrumentos de la época.
Iconografía: nos proporciona importantísimas fuentes de documentación. El admirable Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago), obra del maestro Mateo, expone en manos de las efigies que circundan el pantocrátor todo el abanico musical instrumental de la época.

Nota. Algunas veces el término que designa al instrumento popular español pretende ser sinónimo de ideologías musicales.

Armonía, zamfonia, zamfona, sinfonía -- vihuela de rueda

Otra forma sería designarlo con el material de que se construye:

Hierrinos, concha, huesera. 

Propia forma instrumento.

Triángulo, castañuelas, etc.

1) idiófonos.

Todos los instrumentos primitivos fueron usados de manera más funcional que artística. Dentro de los idiófonos, categoría de instrumentos cuyo cuerpo es ya de por sí sonoro, han sido los que mayor praxis presentan, hallándose vinculados de manera íntima a las necesidades más elementales del hombre.

Así pues, los palos de madera eran llevados por los leprosos para advertir su presencia y los cascabeles (iconografía de héroes medievales) en los cinturones se otorgaba el mágico poder del amuleto.

Amuletos musicales : campanilla o palillos suspendido detrás de la puerta, para anunciar llegada extraños y alejar demonios.

1.1) Castañuelas.

Es, sin duda uno de los instrumentos que mejor representa a los idiófonos. Están extendidos por toda la Península; en cada localidad toman denominaciones identificativas distintas.

- zona Sur - palillos

- Burgos, Falencia, Santander " tarrañuelas o tarrañas.

- Canarias - charracas

- Tejoletes, pitos, castañuelas, pulgaretas, pulgarillos, postisos. Los tipos más pequeños, 8-10 centímetros. Pero comarca Bierzo (León), islas (Ibiza y Formentera) hasta 20 cm.

Origen castañuelas.

Más probable derivación de los antiguos crótalos (egipcio y griegos). Las dos partes cóncavas semejan las dos mitades de una castaña .

- Nombre - diminutivo del fruto.
- Se usan por pares, una tiene sonido más agudo que otra; nombres de macho-hembra.
- Materiales: muchos, de granadello, boj, nogal, ébano y castaño.
- Utilidad, acompañamiento de las danzas que marca ritmo de la obra.

1.2) Conchas.

Inspiradas en las castañuelas se usan en Galicia las conchas.
Dos conchas de marisco que se han de entrechocar o frotar por su parte cóncava.

1.3) Carracas.

Formado por una rueda dentada alrededor de la cual gira un cuerpo provisto de una o más lengüetas de madera flexible, que entran en vibración al chocar con los dientes de la rueda. Cataluña.

1.4) Huesera, arrabel, carrasca o castañuelas.

Depende en zona en que se toque. Formada por una serie de huesos de pata de pájaro o manitas de cordero, atados por el extremo a unas cuerdas suficientemente largas, para sujetarlas al cuello. Suena al chocarlo contra una castañuela.

1.5) Cencerros, cascabeles, campanillas y esquilas.

Ejercen una indudable influencia en el comportamiento de los animales que los llevan suspendidos; tuvieron, según parece, orígenes mágicos.

- En España también sirven para otros fines practicados antaño con sentido de divertimiento, ritualismo o burla.

- Cencerradas, manifestaciones que celebran para alborotar en una determinada fiesta. Ejemplo.

Mañana parte Olalla 
vase fuera del lugar 
démosle la cencerrada 
que mañana no hay lugar.
 

Cencerros tomas determinados nombres dependiendo de la región en que se toquen: en relación con el tamaño o función específica que se le atribuye. 

Ej: cencerras, cuchalles, dembas, zumbos o tupios — León 
butall.borromba, borambe, esquillas, esquiles — Cataluña 
cuernecillos, zumbones, campanillas, trucas o zumba — Aragón 
crocas o croques — Galicia y Asturias 
chumbólo y charangos — Zamora 


1.6) Almirez.

Uno de los instrumentos más usados en los acompañamientos rítmicos de la música tradicional española. Consiste en un simple mortero de metal, el cual es percutido mediante su propio mazo metálico.

- Posible origen esté en el Sahara, mujeres tendían una piel sobre la abertura de los grandes almireces en donde preparaban las comidas, luego percutían rítmicamente sobre aquella.

1.7) Botella.

Labrada se convierte en cotizado instrumento de percusión. Acompañamiento, sobre todo en las rondas. Deslizamiento rítmico de una llave o cuchara sobre una botella con biseles.

1.8) Campanas.

Significación ideológica aparece vinculada con .creencias de procedencia asiática, reciben un valor de comunicación en España a través de ciertas supersticiones religiosas. Toques diversos y señalizaciones distintas forman un amplio y variado repertorio.

     Salamanca. "Peñaranda de Bracamonte" reciben nombre "Paseabrujas"

1.9) Palos, palillos o bastones.

Elementos imprescindibles en los tipos de danzas y bailes que llevan dichos nombres; suelen tener entre 30 y 35 cm. de largo, y se entrechocan y percuten en el suelo durante las representaciones de dichos bailes.

2) MEMBRANÓFONOS

Pertenecen a este grupo los instrumentos construidos por una membrana o cuero animal suficientemente curtido y terso para que al ser percutido directamente con la mano o con una baqueta o al ser frotados produzcan sonido.

2a) Tambor.

Fue uno de los más rudimentarios instrumentos que conoció el hombre primitivo. El tambor está íntimamente asociado a los ritos, la magia y la leyenda.

- España usa en su repertorio tradicional una gran cantidad de tambores diversos. Éstos difieren en su tamaño, formas y texturas. Dos categorías:

a) Cilíndrico de grandes tamaños como la chifonia, muy en boga en tiempos de Carlos VI, las cajas, bombos y redoblante.

b) Cilíndricos pero de dimensiones reducidas, bambulos, tamborcíllos, taróles, tamborinas, tamboriles.

- Tanto unos como otros aparecen ligados en la interpretación de nuestra música popular a las flautas, gaitas y dulzainas. 

2b) Pandereta.

Aro de madera al cual está sujeta una membrana de cuero o piel que se cubre solamente una de las caras. Generalmente en el aro hay un determinado número de sonajas pares que suenan al ser golpeado.

- En el acompañamiento de la música tradicional en España aparte de los distintos tipos de baile y danzas que protagoniza, lo hallamos principalmente en el acompañamiento de villancicos, rondas, romerías, bodas y celebraciones varias.

2c) Pandero Cuadrado.

Ubicado preferentemente en la región gallega, está constituido por un cuadro de madera forrado de piel por ambas caras. En el interior se colocaban cuerdas, suspendidas de un extremo a otro, o varios pares de cascabeles o campanillas para aumentar la resonancia de dicho instrumento.

- Las formas de tañerlo son diferentes dependiendo de las zonas en las que se interprete.

2d) La zambomba.

Constituida por un recipiente cóncavo que se recubre en su boca por una membrana o piel; con una caña o palo en su interior se producen los sonidos indeterminados. Estos son interpretados por el frotamiento de los dedos del ejecutante en la caña humedecida.

- Es conocido en múltiples regiones y localidades de la Península. Tomando diferentes nombres según la zona en que se halla. Ximbomba, Xabema,Pandorga o Cimbomba. Acompañan especialmente cantos de Navidad. 3

3) CORDÓFONOS. 

Formados por una o varios cuerdas que, puestas en tensión, producen sonidos.

Se dividen en dos grupos.

1) violas o cuerdas frotadas.
2) laúdes o cuerdas pulsadas. 

Está investigado y admitido que el más antiguo conocido es el Arco musical; de hecho en todas las tribus primitivas el arco de caza se ha convertido en arco musical.

A este rudimentario sonador de una cuerda se la añadió una caja de resonancia a fin de aumentar la sonoridad de su voz. Estas cajas eran hechas mediante caparazones o calabazas vacías.

3a) Rabeles.

Construídos a menudo por el instrumentista que la hacía sonar.

- Sus tipos han sido múltiples y se han diferenciado con el paso del tiempo.
- Las cajas de resonancia han pasado de las simples cañas abiertas y calabazas vacías a los tipos de caja de madera más diversos.
- Arco con que se tocaban materiales distintos crines o cerdas de animales; el mejor, sedal.

Copla 

El rabel ha de ser fino 
ha de ser de verde pino 
la vihuela de culebra 
el sedal de cuerda negra. 

El rabel acompaña generalmente al canto.

Siguiente páginaPágina anterior

Menú de Folklore

 

 

Copyright © IKAD Multimedia S.L. Todos los derechos reservados.

Aviso legal - Protección de datos

Página optimizada para IExplorer 4.0 o sup.